Siete formas de pensar como un economista del siglo XXI
Comprar libro - Donut Economics de Kate Raworth
¿Cuál es exactamente el tema del Libro de Donut Economics?
Donut Economics (2017) es un llamado a las armas para un nuevo enfoque de la economía que se basa en donas. A medida que la desigualdad continúa aumentando y la amenaza de catástrofe ambiental se cierne, el problema central del libro nunca se ha sentido más oportuno. Entonces, ¿cómo podemos crear un sistema económico justo que nos permita prosperar mientras protegemos el medio ambiente? Kate Raworth cree que un buen lugar para comenzar es disipar algunos de los viejos conceptos erróneos que han influido en el pensamiento económico durante tanto tiempo. Este libro, que se centra en el "punto óptimo" en forma de masa en el que las demandas humanas pueden cumplirse de manera sostenible, es una lectura estimulante que podría ayudar a rescatar al planeta de sí mismo.
¿Quién es el que lee el libro Donut Economics?
- Cualquiera que esté preocupado por el futuro de la Tierra como resultado del cambio climático debería leer esto.
- Innovadores económicos en busca de nuevos modelos para el siglo XXI a quienes les gustan las nuevas perspectivas sobre temas importantes
¿Cuál es el fondo de Kate Raworth?
Kate Raworth es una asociada de investigación visitante senior en el Instituto de Cambio Ambiental de la Universidad de Oxford, donde estudia el cambio climático y otros problemas ambientales. Raworth, un renegado autodescrito en la profesión económica, enfoca su investigación sobre la sostenibilidad social, económica y ambiental del siglo XXI. Fue nombrada una de las 10 mejores tweeters en su profesión por el periódico Guardian, y ha presentado sus puntos de vista a una amplia gama de audiencias, incluida la Asamblea General de las Naciones Unidas y el Movimiento Occupy.
¿Qué hay exactamente para mí? Un embajador ambiental ofrece una nueva perspectiva sobre la economía.
Si es humano cometer errores, los economistas no son diferentes del resto de nosotros, ya que hacen errores. Las teorías que nos encantan en los libros de texto a menudo nos llevan mal en el mundo real, y viceversa. Resulta que incluso las mentes más famosas tienen pies torpes. Los conceptos económicos, por otro lado, pueden tener un notable poder de permanencia. Como observó el economista británico John Maynard Keynes, los "hombres prácticos" que valoran su independencia de pensamiento a menudo son "los esclavos de algún economista muerto", según sus observaciones. A pesar del hecho de que han aprobado su fecha de venta, las declaraciones engañosas continúan sentadas en el estante en el mercado de ideas.
Donut Economics, escrita por Kate Raworth, apunta a un concepto que ha preocupado durante mucho tiempo tanto a los economistas como a los responsables políticos: la promesa de un crecimiento interminable. Su propósito, por otro lado, no es puramente teórico. Es su afirmación que si no nos deshacemos de nuestra adicción al desarrollo, eventualmente destruiremos la tierra. El crecimiento económico interminable no es solo un concepto muerto, sino que también es muy peligroso. Lo que se requiere en este momento es una actitud audaz y con visión de futuro. Es hora de decir adiós a lo viejo y hola a lo nuevo. Si queremos vivir y florecer en este planeta, debemos comenzar a pensar y actuar como si estuviéramos viviendo en el siglo XXI. En estas notas, aprenderá por qué la solución a nuestros problemas actuales parece una dona, cómo un economista brillante descuidó dar crédito a la cocina de su madre y por qué un sentimiento de justicia puede triunfar sobre el interés propio en una variedad de circunstancias .
La dona representa un cambio radical en cómo pensamos sobre la sostenibilidad económica en el siglo XXI.
La economía es el lenguaje universal, utilizado por el negocio y el gobierno en todo el mundo. Sin embargo, muchos de sus supuestos fundamentales son incorrectos. Las crisis económicas como el colapso financiero de 2008 han demostrado este punto: los expertos simplemente no podrían preverlo venir. El cambio climático y la desigualdad global, por otro lado, son problemas que han estado a fuego lento durante algún tiempo. Para enfrentar los problemas del siglo XXI de frente, la economía debe sufrir una transformación radical. La necesidad de nuevas ideas es la regla del día. Entonces, ¿dónde deberíamos comenzar? Una noción propuesta por la autora Kate Raworth, conocida como Donut, que tiene el potencial de ayudarnos a salir de nuestra situación actual.
Considere la imagen de una dona tradicional con un agujero en el centro. Este diseño se compone de dos círculos, uno que forma el borde interno y otro que forma el borde exterior. Alternativamente, el primero puede considerarse la base social, mientras que el segundo puede ser considerado como el techo ecológico. Entre estos dos anillos, o, para continuar con nuestra metáfora, dentro de la masa, se encuentra a lo que el autor se refiere como "un hogar seguro y justo para la humanidad". Una ubicación caracterizada por un equilibrio dinámico. Todos nuestros requisitos sociales pueden cumplirse dentro de él sin ejercer una tensión indebida en el medio ambiente. La primera idea debe explicarse de la siguiente manera: la base social de la rosquilla contiene todo lo que la gente necesita para sobrevivir. El acceso a las necesidades básicas como el agua limpia y la comida está cubierto, pero hay mucho más que eso.
Más que simplemente supervivencia, queremos que las personas florezcan en su entorno. Se necesita más que simplemente tener comida adecuada para vivir una existencia humana satisfactoria. También son necesarios más bienes sociales abstractos, como redes de apoyo, un sentimiento de pertenencia a una comunidad, representación política e igualdad de género. ¿Qué pasa con el techo ecológico, crees que existe? Esencialmente, este es el límite ecológico al que debemos adherirnos si queremos asegurarnos de que el planeta continúe floreciendo. Los expertos en sistemas de la Tierra encabezados por Johan Rockström y Will Steffen identificó nueve procesos que son críticos para la capacidad de nuestro planeta para apoyar la existencia humana en 2009. Están en peligro por factores como el agotamiento de ozono, la acidificación del océano, la carga de nitrógeno y el fósforo, la contabilidad de agua química, los agotamientos de agua fresca. , Conversión de tierras, contaminación del aire, calentamiento global y pérdida de biodiversidad.
El anillo exterior de la rosquilla sirve como una "barandilla", asegurando que estos procesos críticos no se vean comprometidos. Si lo repasamos, corremos el peligro de causar un desastre ambiental. ¿Cuál es el problema? ¡Ya hemos saltado sobre la barandilla al menos cuatro veces! El cambio climático, la carga de nitrógeno y fósforo, la conversión de la tierra y la pérdida de biodiversidad están en marcha en la actualidad. El reloj ya está marcando, y queda una cantidad limitada de tiempo. Si queremos traer a la humanidad a la rosquilla, debemos movernos de manera rápida y decisiva. Doch primero debemos alterar nuestra perspectiva sobre el mundo antes de poder tomar más medidas. Y el primer paso es enfrentar nuestra preocupación por la expansión interminable.
Incluso aunque el crecimiento económico es la medida más importante, es limitado que no transmite toda la imagen.
Es importante darse cuenta de que la economía no siempre se ha tratado de una expansión interminable. Tomemos, por ejemplo, los antiguos griegos. Para ellos, la economía se definió como la habilidad de administrar una casa familiar. Comprender cómo aprovechar al máximo los recursos limitados era esencial para dominar el tema. Ganar dinero y acumular riqueza eran dos tipos de esfuerzos completamente distintos, al igual que ganando riqueza. De hecho, tenían un término separado para ello, las crematísticas, para describirlo. A mediados del siglo XVIII fue un momento en cuestión de la historia de la economía, cuando los economistas comenzaron a replantear su profesión como ciencia en lugar de un arte. Ya en el siglo XVIII, los economistas como John Stuart Mill reorientaban el énfasis de sus respectivas disciplinas. Alejaron el enfoque de la gestión de recursos y hacia el estudio de los principios generales de la vida económica.
Los pensadores económicos como Milton Friedman, el exponente más destacado de la escuela conocido como la Escuela de Economía de Chicago, luego adoptó esta nueva forma de ver el mundo. En su opinión, la disciplina debería abstenerse de intentar alterar el curso de la historia y simplemente explicar las cosas como ahora existen. Como resultado, hubo un vacío en el núcleo de la economía. Ya no parecía tener ningún sentido de dirección. Como resultado, los economistas se obsesionaron con algo más: el crecimiento. A finales del siglo XX, la disciplina se había enganchado a la medición de cuánto dinero estaban produciendo los países en el escenario global. Sin embargo, la medida empleada para evaluar el éxito económico (producto interno bruto o PIB para abreviar) no proporciona una imagen completa de la situación. Es una cita del economista estadounidense Simon Kuznets, por ejemplo.
En la década de 1930, el gobierno de los Estados Unidos encargó a Kuznets que idee una técnica para calcular el ingreso nacional que sería ampliamente aceptado. Su respuesta fue el producto nacional bruto (PNB), que originalmente era una medida de valor generada en naciones que posteriormente fue reemplazada por el PIB. Kuznets, por otro lado, sospechó más con el PIB. Hacia finales de la década de 1960, comenzó a sacar sus defectos. Lo más importante, dijo, solo registró una parte de la riqueza general de una nación: otras porciones estaban completamente ausentes de la ecuación. Esto se debe al hecho de que la idea se limitaba a un solo sector económico: el mercado. No tiene en cuenta el valor de los productos y servicios creados por otros jugadores, como las familias, la sociedad o el gobierno. Kuznets declaró que si desea un mayor crecimiento, necesita "especificar más crecimiento de qué y para qué". Era un pionero en su campo. Desafortunadamente para nosotros, pocas personas han tomado en serio su consejo.
Además del mercado, hay más en la economía que la atención, y no es autónomo, como afirman muchos economistas ortodoxos.
El diagrama de flujo circular es un modelo económico clásico que a menudo se usa para describir el universo. Se muestra un sistema cerrado en el que los ingresos fluyen entre empresas y familias, con bancos, gobiernos y comercio que actúan como intermediarios entre los dos grupos. Es una imagen fuerte que ha dado forma a la forma en que pensamos sobre la economía y continúa haciéndolo. Solo hay un problema: ¡es completamente incorrecto! Independientemente de cuán fuerte sea el mercado, no es el único sector económico que genera valor en el mundo. El estado contribuye con productos y mano de obra a la construcción de carreteras y la educación de los niños. Además de esto, hay recursos compartidos como tierras públicas o Wikipedia. Las casas individuales tienen una parte importante en la economía, a pesar del hecho de que el público en general a menudo se pasa por alto. Esto se puede ver en la vida del reconocido economista escocés Adam Smith, quien es una excelente ilustración de esto.
Según los escritos de Smith, los mercados movilizan intereses individuales para proporcionar el bien general, como cuando una tienda de comestibles se ve impulsada a vender a alguien todo lo que necesitan para preparar una comida. Entonces, ¿dónde creó Smith su libro monumental, The Wealth of Nations, en primer lugar? Según el punto de vista de Smith, debería haber estado pagando a alguien por el servicio de brindarle un buen lugar para quedarse, ¿verdad? En realidad, regresó a casa para vivir con su madre. Mientras él escribía, ella estaba ocupada preparando comidas y haciendo tareas domésticas. Para decirlo de otra manera, su trabajo dependía del trabajo no remunerado. No habría podido concentrarse en su novela si no hubiera sido por ella. A pesar de esto, no lo menciona en su escritura. Quizás estaba simplemente demasiado ocupado para notar. Eso se ha mantenido en su mayoría sin cambios desde el siglo XVII. Cuando se trata del trabajo en casa no remunerado, la teoría económica convencional tiene un punto ciego que debe abordarse.
Otro problema en el modelo de flujo circular es que no tiene en cuenta el tiempo. La economía no es un sistema cerrado en el sentido tradicional. Todo lo que hacemos en el mundo se basa en los recursos suministrados por el sol y nuestro propio planeta. En la década de 1970, Herman Daly y otros economistas ecológicos acuñaron una palabra útil para explicar lo que estaban viendo. Aquellos que creen en la economía creen que es un subsistema abierto del sistema cerrado de la Tierra. La vida económica se detendría en una parada de molienda si no tuviéramos acceso a la energía y las materias primas proporcionadas por el sol y el planeta. Es un "mundo completo" cuando tomamos más del planeta de lo que puede proporcionarnos y esperamos que absorba más basura de lo que es capaz de absorber. Como sostiene Daly, ya estamos viviendo en un mundo plenamente realizado. No hay forma en la Tierra que podamos restaurar los recursos críticos al mismo ritmo que los agotamos. ¡Esa es otra causa para que podamos repensar nuestro enfoque de la economía!
El estudio de la economía a menudo se basa en suposiciones defectuosas e incorrectas sobre el comportamiento humano.
Al investigar grandes temas, es común que los campos comiencen por buscar la unidad más pequeña en un sistema. Para los físicos, esto se conoce como el átomo. El hombre económico racional es un personaje ficticio creado por economistas. Entonces, ¿quién es esta figura misteriosa? Es, en esencia, una representación teórica del cliente individual. En sus primeras etapas de desarrollo, en el siglo XVIII, este paradigma ofreció una representación razonablemente detallada del comportamiento y el pensamiento humano. Cuando se trataba de la década de 1970, se había convertido en algo mucho menos complejo. El hombre económico egoísta, solitario, hambriento y siempre calculador y racional se ha convertido en una parodia de sí mismo a los ojos del público. De hecho, el concepto se volvió tan absurdo que incluso los caricaturistas mismos se vieron obligados a reconocer sus deficiencias.
En sus ensayos sobre algunas cuestiones inestables de la economía política, publicadas en 1844, John Stuart Mill embelleció esta figura de dibujos animados con una serie de adornos. Mill dijo que el carácter del hombre económico racional también se caracterizó por su desdén del trabajo y su amor por el lujo. Como él mismo señaló, incluso esto equivalía a "una definición arbitraria de hombre" en primer lugar. Por inverosímil, este simple bosquejo de conducta humana terminó teniendo un profundo impacto en la sociedad y la historia. Según el economista estadounidense Robert Frank, "nuestras ideas sobre la naturaleza humana contribuyen a la configuración de la naturaleza humana misma".
Este punto de vista fue respaldado por una investigación realizada en Alemania, Israel y los Estados Unidos. Los estudiantes participantes que habían pasado tiempo estudiando economía, y por lo tanto habían llegado a conocer a un hombre económico racional íntimamente, tenían más probabilidades que otros estudiantes a aprobar el egoísmo, según los hallazgos. Actuaron de manera egoísta y esperaban que otros reaccionaran de la misma manera. Este punto de vista incluso ha influido en la manera en que hablamos del mundo. Tomemos, por ejemplo, el término "ciudadano". Durante mucho tiempo, fue una frase frecuente en los periódicos y la literatura en todo el mundo de habla inglesa. Después de la década de 1970, sin embargo, el término "consumidor" lo suplantó rápidamente como el término dominante. Hay un problema con eso. La economía moderna debe estar más en sintonía con la forma en que las personas realmente reaccionan en situaciones cotidianas. Aunque el hombre económico racional es un modelo excelente, la conducta de las personas no es tan egoísta o uniforme como el modelo le haría creer.
Tomemos, por ejemplo, el juego de ultimátum. Las reglas son sencillas: el juego es jugado por dos extraños completos. Ambas partes ofrecen una parte de una cierta suma de dinero al otro. Si este último decide rechazar la propuesta, ninguno de los jugadores obtendrá ninguna compensación. Se ha realizado muchas veces en todo el mundo, y los resultados siempre son interesantes de ver. Según el concepto del hombre económico racional, el segundo jugador siempre debe aceptar la oferta del primer jugador en cada situación. El dinero gratis, no importa cuán pequeña sea la suma, no debe pasarse por alto. Sin embargo, en la práctica, los atletas a menudo se niegan a aceptar un contrato si creen que es injusto. Los estudiantes universitarios en América del Norte a menudo rechazan las ofertas de trabajo que son menos del 20 por ciento de todo el paquete de compensación. Están dispuestos a castigar el egoísmo, incluso si eso significa sacrificar sus propios intereses. Eso simplemente demuestra que la justicia puede tener prioridad sobre el interés propio en ciertas situaciones.
La economía del mundo real es una red compleja de sistemas interconectados que opera a escala global.
El término "oferta y demanda" es bien conocido. Eche un vistazo a cualquier libro de texto de economía de primer año, y seguramente descubrirá un gráfico directo que ilustra cómo funciona. Hay una línea ascendente en un lado del diagrama. Por otro lado, hay una línea de caída. Se unen en el momento en que los precios están alineados con lo que los clientes están preparados para pagar por bienes y servicios. Esto se conoce como el punto de equilibrio por los economistas. De la misma manera que un péndulo oscilante está controlado por las reglas de la física que se esfuerzan por lograr el equilibrio, los mercados se rigen por las leyes económicas que buscan lograr el equilibrio. Al menos, así es como va la teoría. Desafortunadamente, en el mundo real, el equilibrio no funciona de esta manera. En realidad, los modelos utilizados por los economistas a menudo se simplifican demasiado hasta el punto de que ya no tienen sentido. Esto se debe al hecho de que a menudo buscan modelos similares a los utilizados por científicos, como los físicos.
Sin embargo, para planchar las realidades desordenadas del mundo, es necesario hacer suposiciones simples que no reflejen la forma en que las cosas realmente funcionan. Una de esas suposiciones es que un consumidor representativo reaccionaría a los eventos de manera predecible, lo cual es peligroso ya que ignora los ciclos impredecibles de auge y caída del mercado. Tomemos, por ejemplo, la crisis financiera de 2008. Debido a la creencia de los economistas convencionales de que los mercados se estabilizarían automáticamente, no pudieron ver las señales de advertencia. Descubrieron tener en cuenta la particular complejidad y debilidades de la industria bancaria. ¡La Reserva Federal de los Estados Unidos de América ni siquiera incluía bancos privados en sus modelos! Fueron desprevenidos cuando ocurrió el accidente. Debido a que llevaban notas imaginarias, no pudieron anticipar lo que estaba por suceder. Entonces, ¿qué se puede hacer para evitar tales desastres?
El sistema económico del siglo XXI debe transformarse. Eso implica abandonar las analogías mecánicas a favor de ver a las economías como sistemas complejos. Es necesario comprender las economías de lo que son, vastos sistemas de variables vinculadas, para hacer esto. En estos tipos de sistemas, no es probable que ocurra el equilibrio. Los componentes individuales, por otro lado, interactúan entre sí, fortaleciéndose entre sí. Es beneficioso utilizar las herramientas del pensamiento del sistema para comprender esto. Considere el uso de bucles de retroalimentación. Estos tienen el potencial de tener dos efectos: se utilizan bucles positivos para promover cualquier cosa en un sistema en primera instancia. Los bucles de equilibrio se utilizan para desalentar algo en el último caso.
Considere el siguiente escenario: una bandada de gallinas es vivir cerca de una carretera concurrida y desea aprender cómo funciona. A los pollos les gusta hacer dos cosas en particular: cruzar carreteras y colocar huevos. Cuanto mayor sea el número de huevos que depositan, mayor será el número de pollos. Como resultado, habrá un aumento de los cruces de tráfico. Ese es un ejemplo de un ciclo de retroalimentación positivo o de refuerzo. Sin embargo, suponga que la ruta está muy congestionada. Más cruces equivalen a más pollos atropellados, lo que reduce el número total de pollos en el rebaño. Ese es un ejemplo de un bucle de equilibrio. Pensar en términos de bucles de retroalimentación nos permite realizar un seguimiento de las intrincadas interacciones que ocurren en una economía, ¡lo cual es un enfoque mucho superior que colocar la confianza ciega en la capacidad del mercado para mantener el equilibrio!
La desigualdad no es un requisito previo necesario para el desarrollo económico.
Si bien "sin dolor, sin ganancia" a menudo se asocia con culturistas, también es una frase que muchos economistas convencionales han tomado en serio. Argumentan que si quieres crear una mejor economía, debes estar dispuesto a sufrir en tiempos difíciles. Y reconocer la inequidad es una parte necesaria de eso. La curva Kuznets es un modelo matemático que está destinado a demostrar esto. Es otro concepto estándar en los libros de texto de economía. Puede ubicar un gráfico en forma de campana que ilustra la relación entre la desigualdad de ingresos y los ingresos per cápita en casi cualquier edición volteando las páginas. La evidencia inicial sugiere que la desigualdad está empeorando. Sin embargo, una vez que la línea alcanza la parte superior de la campana, comienza a caer precipitadamente en longitud. Según el concepto, una vez que la economía de un país se vuelve lo suficientemente próspera, el dinero comienza a gotear y la desigualdad disminuye.
Parece ser demasiado maravilloso para ser verdad, ¿no? Eso es porque es, después de todo. El propio Simon Kuznets reconoció que este era el caso. Fue en la década de 1950 que realizó su investigación sobre la desigualdad, que se basó en pequeños datos y muchas conjeturas educadas. La cantidad de datos disponibles para los economistas ha aumentado significativamente en la década de 1990. Al probar la hipótesis, al buscar casos históricos de naciones se volvieron más iguales a medida que eran más ricos, descubrieron que no podían identificar un solo ejemplo. Si la curva de Kuznets es correcta, deberíamos esperar ver niveles extremadamente bajos de desigualdad en las naciones más ricas, según los datos. ¡Contrariamente a la creencia popular, la evidencia indica que las naciones de altos ingresos enfrentan los mayores niveles de desigualdad en 30 años!
Tomemos, por ejemplo, Estados Unidos. A pesar de que Estados Unidos tenía más de 500 multimillonarios a partir de 2015, uno de cada cinco niños vivía por debajo del umbral de la pobreza federal. En ausencia de salarios crecientes, ¿qué más se puede hacer para hacer que la sociedad sea más igual? Mejor diseño es un excelente lugar para comenzar. El Bangla-Pesa demuestra cómo se puede lograr esto. Inicialmente lanzado en el distrito de Bangladesh de Mombasa, Kenia, una región conocida por sus condiciones comerciales inestables y la frecuente escasez de efectivo, la moneda ha crecido desde entonces en popularidad. El Bangla-Pesa no tenía la intención de ser un sustituto del dinero oficial de Kenia, los chelines de Kenia, sino más bien para servir como una licitación complementaria. Esto se utilizaría para comprar y vender productos entre la red del distrito de unos 200 comerciantes, según el plan.
Permitió a los clientes ahorrar sus chelines para pagar servicios públicos como Power, que deben pagarse en efectivo. Las compras de necesidades cotidianas como el pan o los servicios de un carpintero se pueden realizar utilizando el bangla-pesa. Las compañías comerciales aún podrían llegar a fin de mes para ellos y sus familias como resultado de esta moneda secundaria, incluso si su compañía primaria sufría. Cuando se produjo un apagón en 2014, los propietarios de negocios locales como Barber John Wacharia aún podían comprar alimentos y otras necesidades utilizando el sistema de dinero móvil Bangla-Pesa.
Las economías en el siglo XXI tienen el potencial de ser más sostenibles al tiempo que contribuyen a la regeneración ambiental.
Dada la inminente catástrofe ambiental, esperaría que los países se apresuren a crear políticas ambientalmente viables, ¿no? Desafortunadamente, muchas naciones continúan haciendo la vista gorda a los peligros que plantea el cambio climático. La economía de la situación es a menudo un factor que contribuye. Muchos economistas consideran que un entorno natural está libre de contaminación como un lujo. La protección del medio ambiente se considera algo que las civilizaciones solo pueden pagar después de haber logrado un nivel particular de desarrollo, al igual que se considera una mayor igualdad. Sin embargo, este es un error. En la década de 1990, los economistas estadounidenses Gene Grossman y Alan Krueger destruyeron los datos para descubrir qué estaba sucediendo. Hicieron una comparación entre el crecimiento del PIB y la contaminación del aire y el agua. Pronto surgió una tendencia: a medida que el PIB aumentó, la contaminación aumentó al principio, antes de disminuir gradualmente con el tiempo.
Eso, por otro lado, era engañoso. Como reconocieron los propios autores, no pudieron tener en cuenta los niveles de contaminación global en sus cálculos. A pesar de sus fundamentos débiles, la noción de que la expansión del PIB inevitablemente resultaría en niveles de contaminación más bajos fue difícil de descartar. Entre 1990 y 2007, el PIB de las naciones de altos ingresos aumentó en conjunto con la expansión de sus huellas ambientales. Cuando se tienen en cuenta todas las variables ecológicas, las huellas del Reino Unido y Nueva Zelanda aumentaron un 30 por ciento durante el mismo tiempo, mientras que las huellas de España y los Países Bajos subieron en más del 50 por ciento durante el mismo período. Esa está a una larga distancia del refugio seguro de la dona, que habíamos explorado anteriormente. Entonces, ¿qué tenemos que hacer exactamente para llegar allí? En primer lugar, nuestra economía lineal debe transformarse en una economía circular.
Esencialmente, esto implica alejarse de la producción de artículos desechables para la producción de cosas reutilizables. No importa si se trata de cosas biológicas como plantas y suelo o productos tecnológicos como sintéticos y metales, la mayoría de las cosas pueden tener una segunda oportunidad de vida. El uso de café molido, por ejemplo, puede utilizarse para una increíble cantidad de cosas diferentes. Puede usarlos para producir hongos, que luego puede usar como alimento para ganado. Esto es particularmente útil ya que el estiércol animal los devuelve al suelo en forma de fertilizante natural, lo cual es muy beneficioso. Este método tiene el potencial de transformar una cantidad significativa de "basura" en recursos útiles. ¡No está mal teniendo en cuenta que menos del uno por ciento del frijol denso en nutrientes se abre paso en una taza de café! Se puede hacer un argumento similar para bienes industriales.
Talleres en la ciudad togolesa de Lomé recicla equipos informáticos abandonados para crear impresoras 3D basadas en diseños de código abierto, convirtiendo los productos de desechos en un recurso crudo principal. No solo es ecológicamente beneficioso, sino que también tiene el potencial de salvar vidas ya que los médicos pueden usar los dispositivos para imprimir equipos médicos, que es mucho menos costoso y más rápido que ordenar instrumentos en el extranjero, ahorrándoles tiempo y dinero. Como resultado, la reutilización, la reutilización y el diseño inteligente ya no se consideran lujos, ¡se consideran necesarios!
Debido a que el crecimiento no es una pendiente ascendente infinitamente empinada, debemos comenzar a preguntarnos qué viene después.
¿De qué manera la economía tiene un propósito? Un economista ciertamente le diría que la disciplina es beneficiosa para el crecimiento general de la economía. El crecimiento, por otro lado, no puede soportar indefinidamente. Al final del día, algo debe ser sacrificado. Entonces, ¿qué hacemos cuando ocurre lo inevitable y nuestras economías comienzan a contraerse en lugar de crecer? Es un tema interesante para reflexionar. Después de todo, nuestros objetivos de crecimiento actuales no son compatibles con la sostenibilidad ambiental. Según el informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico de 2014, la economía global se expandirá a un ritmo modesto a largo plazo. ¡Incluso este aumento "mediocre", sin embargo, daría como resultado una duplicación de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero para 2060! Y no es el único problema en cuestión. Otros datos indican que el crecimiento en los países de alto PBD y bajo crecimiento como Japón y Alemania está llegando a una meseta o se ha estancado.
El problema del millón de dólares es si el PIB puede mantenerse o no a lo largo de la transición a un paradigma del desarrollo económico de "crecimiento verde". ¿Es posible que las economías continúen desarrollándose mientras se alejan de los combustibles fósiles y hacia fuentes de energía renovable como la energía eólica y solar? La única otra alternativa es adoptar el "deshielo", lo que significa aceptar la posibilidad de que el PIB pueda ralentizar, aplanar o posiblemente revertirse. Quizás el mejor curso de acción es depender menos del desarrollo económico en primer lugar. Un enfoque sería eliminar las lagunas fiscales, lo que sería un paso significativo.
El producto interno bruto (PIB) es la obsesión de los gobiernos, ya que les permite aumentar los ingresos sin aumentar los impuestos. Sin embargo, una gran cantidad de dinero simplemente no se gravan. Se prevé que la industria del paraíso fiscal pierda aproximadamente $ 156 mil millones cada año, que es más del doble de la cantidad requerida para erradicar la pobreza severa en el mundo. Usar demurse como alternativa es otra posibilidad. En la actualidad, el valor de la moneda está aumentando como resultado de intereses. Si tiene dinero, tiene sentido aferrarse a él el mayor tiempo posible. La industria financiera opera con la premisa de que cuanto más tiempo deja algo solo, más aumenta. Sin embargo, como resultado, el dinero termina atrapado en una industria en lugar de invertir en otras empresas. Pero, ¿qué pasa si sus ahorros no crecieron en valor con el tiempo, sino que se volvieron menos valiosos a medida que pasó el tiempo sin pasar? Esa es la premisa fascinante de Demurrage, para decirlo en pocas palabras.
Tiene el potencial de cambiar el juego. En lugar de poner su dinero en una cuenta de ahorros, las personas tendrían un incentivo para gastar su dinero. A pesar del hecho de que parece ser una nueva estrategia revolucionaria, ¡casi fue adoptada en los Estados Unidos durante la Gran Depresión! Estas son solo algunas de las técnicas que pueden usarse para llevarnos al punto óptimo dentro de la rosquilla. Independientemente del método utilizado, debemos romper nuestra adicción al desarrollo económico interminable. Es esencial para la supervivencia de nuestro mundo.
Donut Economics es un libro que tiene un resumen final.
El tema fundamental de este libro es que, para enfrentar los problemas del siglo XXI, debemos reinventar la economía. El donut es un modelo que tiene el potencial de ponernos en el camino correcto. Demuestra cómo podemos desarrollar economías que satisfagan nuestras demandas sociales sin ejercer una tensión indebida en los recursos finitos del planeta. En el caso de que tengamos éxito en ingresar a la zona segura de Donut, habremos progresado significativamente hacia un futuro en el que tanto la humanidad como el medio ambiente no solo sobrevivirán, sino que florecerán. Un consejo procesable: piense globalmente mientras actúa localmente. Hacer cambios significativos en algo tan grande y complicado como la economía global es una tarea difícil de emprender. Los ajustes más pequeños, por otro lado, pueden tener un impacto significativo. Las compras de café o servicios bancarios sostenibles de instituciones financieras éticas pueden hacer del mundo un lugar mejor. ¡Es posible que una vez que comience a explorar, se sorprenda de cuántas opciones diversas hay para cambiar el entorno a su alrededor!
Comprar libro - Donut Economics de Kate Raworth
Escrito por BrookPad Equipo basado en Donut Economics por Kate Raworth